El corto siglo XX

La ONU y los acuerdos de Bretton Woods

LA CREACIÓN DE LA ONU
Origen y países fundadores.
   En los acuerdos de Yalta ya estaba previsto que se creara una organización internacional que velara por la paz y la seguridad mundial. Los precedentes más inmediatos de esta organización se encuentran en la Sociedad de Naciones, organismo creado tras la I Guerra Mundial y de escasa efectividad, y en la Carta del Atlántico firmada por Churchill y Roosevelt en agosto de 1941, donde se hablaba de cómo tenían que ser las relaciones entre los países. En agosto de 1941 el presidente americano Roosevelt y el británico Winston Churchill celebran un encuentro en el navío Prince of Wales. Se da la circunstancia de que Estados Unidos no ha entrado todavía en la guerra. Hablan, sobre todo, de cómo será el mundo tras la guerra. En los documentos allí aprobados los dos países se comprometen a respetar la libertad de circulación en los mares, favorecer el comercio entre las naciones, a renunciar al expansionismo territorial, a respetar el derecho de los pueblos a elegir su forma de gobierno. Todos estos documentos se conocen como Carta del Atlántico y en septiembre del 1941 los van a subscribir más de quince países. Posteriormente, en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), cuando la derrota alemana en la guerra era casi un hecho, también se señala la necesidad de la creación de un organismo internacional para velar por la paz y la seguridad.

    La O.N.U. se crea de manera oficial en la conferencia de San Francisco, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1946. La sede sería Nueva York. La Carta de las Naciones Unidas, acta fundacional de la nueva organización, sería firmada por 51 países (15 europeos, 8 asiáticos, 22 americanos, 4 africanos y 2 de Oceanía) todos ellos tendrían la categoría de miembros fundadores.

Principales instituciones y objetivos de la O.N.U.
   La Asamblea General es quizá el órgano más significativo, reúne a los representantes de todos los países participantes, es un órgano deliberante y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias (a petición del Consejo de Seguridad). 
 
   El Consejo de Seguridad es quizá el órgano con más peso. Está compuesto por 15 miembros, de ellos cinco son fijos (Estados Unidos, Unión Soviética, China, Francia y Gran Bretaña) y diez electivos por un periodo de dos años. Los países con escaño fijo en el Consejo tienen derecho de veto, eso significa que cualquier decisión no entra en vigor si uno de los miembros se opone, en la
práctica esto imposibilita la toma de decisiones y hace de esta institución algo inoperante. Las funciones que tiene encomendada es el arreglo de conflictos y litigios entre estados. No ha tenido mucho éxito.

Esquema de la organización de la ONU
   Consejo Económico y Social, está integrado por 54 países y trata de fomentar la cooperación económica internacional y la ayuda humanitaria. De esta institución dependen otros organismos como el F.M.I. (Fondo Monetario Internacional) para prestar dinero a países con problemas, pero exige un fuerte ajuste; la F.A.O. o asociación sobre la alimentación; la UNICEF o asociación de ayuda a la infancia; la UNESCO o asociación de carácter cultural; la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud)

   Tribunal Internacional de Justicia, tiene su sede en la ciudad holandesa de La Haya, está integrado por jueces de distintos países que ostentan su cargo durante 9 años, juzgan querellas y litigios entre países, sus decisiones son de obligado cumplimiento. 
 
    Por último tenemos el Secretariado, a cuya cabeza se encuentra un Secretario General que es el responsable máximo de la Organización. Su papel es muy importante desde el punto de vista diplomático.
    Entre los principales objetivos de la organización están el mantenimiento de la paz en el mundo, el progreso político, económico y social de los pueblos y el progreso jurídico. En cuanto a su funcionamiento diremos que para que una resolución sea aprobada necesita dos tercios de los votos en la Asamblea General o la mayoría simple, en el caso del Consejo de Seguridad necesita la unanimidad de sus miembros.

*** ** ***
El Nuevo orden económico mundial
 "...en la reconstrucción de la economía internacional...í las «lecciones» de la Gran Depresión (la palabra aparece constantemente en el discurso de los años cuarenta) se tradujeron por lo menos parcialmente en acuerdos institucionales concretos. La supremacía de los Estados Unidos era un hecho, y las presiones políticas incitando a la acción vinieron de Washington, aunque muchas de las ideas y de las iniciativas procediesen de Gran Bretaña, y en caso de discrepancia, como entre Keynes y elportavoz norteamericano Harry White 2 a propósito del recién creado Fondo Monetario Internacional (FMI), prevaleció el punto de vista norteamericano. Pero el proyecto original del nuevo orden económico liberal planetario lo incluía dentro del nuevo orden político internacional, también proyectado en los últimos años de guerra como las Naciones Unidas, y no fue hasta el hundimiento del modelo original de la ONU con la guerra fría cuando las dos únicas instituciones internacionales que habían  entrado realmente en funcionamiento en virtud de los acuerdos de Bretton Woods de 1944, el Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) y el FMI, que todavía subsisten, quedaron subordinadas de hecho a la política de los Estados Unidos. Estas instituciones tenían por finalidad facilitar la inversión internacional a largo plazo y mantener la estabilidad monetaria, además de abordar problemas de balanza de pagos."  Hobsbawm. "Historia del siglo XX"
 ***   ***   ***

   La finalización de la segunda guerra mundial trajo aparejados muchos cambios en el ámbito internacional. La destrucción económica de Europa hizo posible que fuera desplazada por Estados Unidos del sitial de privilegio en el que se había encontrado. Se necesitó, por tanto, generar cambios que acompasaran la nueva correlación de fuerzas. Fue urgente elaborar programas políticos y económicos que brindaran la estabilidad necesaria para la reconstrucción y el desarrollo de los países europeos, evitando al mundo de posguerra depresiones como la de 1929. En estas circunstancias se reunieron, en julio de 1944 en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos), representantes de 44 países del mundo capitalista, para determinar un nuevo orden económico. En dichas reuniones predominó la posición del representante estadounidense Harry White, que marcó el liderazgo indiscutido de Estados Unidos. Dentro de las medidas más importantes que se tomaron se pueden citar las siguientes:
  1. establecer el dólar como moneda internacional de intercambio en igualdad de garantía con el oro. Las consecuencias de esta medida en el sistema económico mundial fueron múltiples. De aquí en adelante los países tomaron como reserva (o respaldo) de sus monedas no solamente al oro sino también al dólar, que a su vez podía ser convertible en oro.  De esta  manera su uso se generalizó tanto para el comercio internacional como para las transacciones de cierta importancia a nivel personal (compra-venta de viviendas, automóviles, etcétera). En esos momentos, solo Estados Unidos - y su moneda, el doĺar que sustituyó definitivamente al oro- podía lograr el objetivo de mantener la estabilidad económica mundial, dado el formidable desarrollo económico vivido luego de 1945 y las abundantes reservas en oro de sus propias minas auríferas. Tal uso del dólar llevó a una emisión realmente impresionante. Así se pasó de 6.400 millones un 1948 a 35.700 millones en 1968, concentrándose buena parte de ellos en el extranjero, más concretamente en la recuperada Europa Occidental (los llamados "eurodólares"). En la década siguiente fueron los países petroleros quienes atesoraron gran cantidad de "petrodólares", con un monto que llegó a ser superior al total de dólares existente en los Estados Unidos.
  2. Crear organismos internacionales que regulasen las economías y los intercambios a nivel mundial. Entre ellos se destacaron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Munidal (BM), organismos de cooperación económica que ampliaron posteriormente sus funciones con la creación , en 1947, del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) - encargado de regular aranceles- y la UNCTAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo) dedicada a la búsqueda de soluciones para el desarrollo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
   Sus estatutos declararon como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a escala mundial, que facilitaran el comercio internacionall y la reducción de la pobreza.
Por lo tanto, su preocupación inicial fue atender cuestiones relativas a la macroeconomía:
  • la estabilidad monetaria;
  • el control de la inflación;
  • la inversión internacional;
  • los problemas en las balanzas de pagos, o sea las dificultades que se producen cuando los egresos de un país superan a sus ingresos;
  • el déficit comercial;
  • la deuda externa.
    Cuando todas o algunas de estas variables adquieren signos negativos, los países pueden solicitar un préstamo al FMI. Este organismo evalúa la situación del país solicitante poniendo especial atención en su capacidad para pagar los compromisos que generará la deuda. Hace "recomendaciones" que se constituyen en condicionantes para su otorgamiento. Estas recomendaciones se reúnen en documentos (Carta Intención) orientados a la búsqueda de un ordenamiento de las finanzas públicas que evite desajustes provocado por múltiples factores, tales como la escasa recaudación de impuestos o las insuficientes ganancias de las empresas estatales por mala gestión o por gastos considerados excesivos, como aumentos salariales de pasividades o programas de asistencia social, componentes del denominado déficit fiscal. Estos préstamos generaron y generan las denominadas "deudas externas".

Organización del FMI
   La conferencia que dio origen al FMI estuvo destinada en un principio al mundo capitalista, aunque rápidamente fueron sumándose países del área socialista, alcanzando hoy 184 componentes, entre países desarrollados y subdesarrollados. Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción  de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan al organismo.  El capital que cada país aporta es acorde a su capacidad económica; para determinarlo se tiene en cuenta el valor de los bienes y servicios que produce, esto es, el llamado Producto Nacional Bruto y la magnitud de su comercio internacional. Estas cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también, en general, la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI. Las cuotas también son el principal factos para determinar el número de votos de un país. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte del FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye con el 0,001%. La asimetría económica entre sus miembros, producto de la disparidad de cuotas aportadas, determina, en buena medida, el poder efectivo de cada país en las decisiones del organismo. 
 
Organismos
   La labor cotidiana de gestión en el FMI corresponde al Directorio Ejecutivo, en representación de los 184 países miembros. La Junta de Gobernadores, en la que están representados todos los países miembros, es la autoridad máxima de la institución. Suele congregarse una vez al año con ocasión de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Los cinco países miembros accionistas más grandes del FMI - Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido- más China, Rusia y Arabia Saudita tienen escaño propio en el directorio.
   A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de "un país, un voto" (la Asamblea General de las Naciones Unidas, por ejemplo), en el FMI se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el FMI, más votos tiene ese país. No obstante, el Directorio rara vez toma una decisión por votación formal; la mayor parte de las decisiones se basan en el consenso alcanzado por países miembros y reciben respaldo unánime.

Evolución un las políticas del FMI y sus resultados.
   En un primer momento, el FMI -bajo la influencia del economista inglés John Maynard Keynes- planteó la importancia de la participación del Estado en la formulación de estrategias que permitieran crear empleos, aumentar la demanda a través de políticas monetarias destinadas a promover las exportaciones, recortar impuestos para promover la inversión, etcétera.
   Este modelo de Estado de denominó: El Estado Intervencionista y de Bienestar Sin embargo, en especial desde la década de los ochenta que corresponde a la era de Ronald Reagan (EUA) y Margaret Thatcher (Reino Unido), se puso en funcionamiento una nueva doctrina basada en el libre mercado, el llamado neoliberalismo. Entre sus presupuestos se puede encontrar:
  • el principio básico de la economía debe centrarse en el desarrollo de las fuerzas económicas privadas y por lo tanto el estado en esta área debe tener una escasa intervención. Esta concepción llevó a muchos países a vender monopolios públicos a empresas privadas (política de privatización).
  • la importancia de lograr la estabilidad monetaria. para ello se debía tener un presupuesto equilibrado, es decir que los egresos por concepto de pago de salarios y pasividades, entre otros, no podía superar los ingresos (impuestos, exportaciones, etcétera). 
    De esta manera el FMI centró sus recomendaciones, en particular para América Latina, en tres pilares:
  • austeridad fiscal;
  • privatización;
  • liberalización de los mercados.
    La aplicación de estas políticas produjo altos costos sociales. En numerosos países, en particular del tercer mundo, las "recetas fondomonetaristas" fallaron, generando caos político, incremento de la deuda externa, desocupación, ruptura del tejido social, aumento de la pobreza y de la brecha entre ricos y pobres.
El Banco Mundial.
Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Fue creado por los acuerdos de Bretton Woods en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos, actualmente está integrado por 184 países miembros. Su propósito declarado es reducir la pobreza a través de una política de concesión de créditos destinados a:
  • la reconstrucción de los estados, con préstamos otorgados a largo plazo y con un bajo interés;
  • contribuir al desarrollo comercial y económico y a la asistencia técnica de los países miembros;
  • coordinar los préstamos e inversiones privadas, dirigidas fundamentalemnte a proyectos útiles.
    Los recursos del banco surgen de préstamos internacionales de libre suscripción y aportes que hacen los estados socios. Sin embargo, el Banco Mundial, en la década de los ochenta, además de aprobar proyectos de infraestructura que tenían que ver con el crecimiento económico o calidad de vida (carreteras, puertos, saneamientos, redes de agua potable, etcétera) también suministró apoyo a través de préstamos para la solución de problemas estructurales, como instituciones financieras en crisis, políticas comerciales deficitarias, ampliación del mercado laboral. Estas nuevas inversiones requirieron de la aprobación del Fondo Monetario Internacional, lo que produjo una cierta subordinación del Banco Mundial al FMI.
    En definitiva se puede decir que el sistema monetario internacional organizado en Bretton Woods fue en base al poder económico, financiero y político de EUA y se materializo legítimamente en instituciones y mecanismos multilaterales.
Los dos pilares que materializan la hegemonía americana es el establecimiento del dólar como moneda internacional junto al oro y el control del FMI y el BM. Las distintas monedas estarían ligadas al dólar porque seria la única moneda convertible en oro.

GATT- OMC
   Otro de los aspectos fundamentales en la regulación de la economía mundial fue la creación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) con sede en Ginebra. Fue creado en 1947 con el objetivo de armonizar las políticas aduaneras de los estados signatarios y constiutyó el punto de partida para la creación de la Organización Mundial de Comercio. Inicialmente no se organizó como una institución con una estructura permanente ni dispuso de autoridades ni de instancias para la resolución de conflictos. Funcionaba a través de un secretariado reducido y su campo de acción comprendía apenas el comercio de mercancías. Fijaba acuerdos multilaterales entre los países miembros, quienes establecían un conjunto de normas que regulaban el comercio mundial. El sistema de Funcionamiento del GATT se desenvolvió en forma de ciclos de negociaciones llamados "rondas"que culminaron con la llamada Ronda Uruguay en 1986-1993. Las primeras rondas giraron entorno a la reducción de los derechos arancelarios, posteriormente las negociaciones se ampliaron a otras áreas, como las medidas anti dumping.
   En general puede decirse que, si bien el GATT consiguió recortar considerablemente los aranceles promoviendo el comercio mundial, generó políticas altamente discriminatorias para países del tercer mundo. En 1995, el GATT fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Su organización es diferente al FMI y a la que tuvo el GATT, ya que no fija ella misma las reglas sino que proporciona el ámbito donde las negociaciones comerciales tienen lugar y garantiza que los acuerdos se cumplan.
   Sin embargo, algunos analistas consideran que la incapacidad de este organismo para atenuar las desigualdades en las relaciones comerciales internacionales estimuló el impulso de acuerdos bilaterales. Un ejemplo lo constituyen los Tratados de Libre Comercio suscritos entre Estados Unidos y países latinoamericanos (TLC). Algunos economistas consideran que estos tratados, si bien garantizan un aumento de las exportaciones a través del acceso a mercados consumidores más amplios, pueden también ser generadores de una competencia muy desigual en algunos rubros de la producción nacional, con la consiguientes ruina de sus productores.
   Desde su creación a la actualidad (2008) la OMC sostiene profundas divergencias entre algunos de sus miembros, vinculadas fundamentalmente a un trato arancelario diferencial. Las discrepancias entre el MERCOSUR y la Unión Europea-Estados Unidos, constituyen un claro ejemplo.
   Mientras los países desarrollados impulsan políticas de libre cambio, los estados subdesarrollados se ven sometidos a enormes dificultades de colocación de algunos de sus productos, por las barreras prototeccionistas impuestas por los primeros.


1 comentarios: